Buscar en este blog

26 de enero de 2010

CALDERON LANZA PLAN ANTIOBESIDAD

Tras reconocer que el país vive una “epidemia” de obesidad y sobrepeso, el gobierno dará a conocer hoy el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria: estrategia contra el sobrepeso y la obesidad.






El presidente Felipe Calderón anunció al firmar el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria con autoridades locales y representantes empresariales, que de prevalecer los problemas de obesidad será “imposible” atender a los enfermos de padecimientos cardiovasculares y diabetes.

Afirmó que los costos de los tratamientos para enfermedades relacionadas con el sobrepeso “representan una carga sistémica para el sistema de salud, que de seguir creciendo va a ser insostenible”, pues crecieron 60 por ciento de 2000 a 2008, al pasar de 23 mil a 40 mil millones de pesos. Además, el costo indirecto de productividad de los trabajadores, destacó, rebasó los 23 mil millones de pesos.

La estrategia contra el sobrepeso incluye campañas de información en el sector educativo y de salud para llamar a la población a practicar algún deporte, beber agua y consumir frutas y verduras. La obesidad es “uno de los mayores retos que enfrentamos en materia de salud pública”, abundó el presidente.

El mandatario comentó que 70 por ciento de los adultos y 4.5 millones de niños entre 5 y 11 años tienen exceso de peso, además de que el porcentaje de mexicanos con sobrepeso u obesidad se ha triplicado de 1980 a la fecha. “Es una realidad ante la que ya no podemos cerrar los ojos”, sentenció.




HISTORIA NATURAL DE LA OBESIDAD

Periodo Prepatogénico: El individuo está constantemente expuesto a alimentos con altos contenidos calóricos, además de que no realiza actividades físicas. También puede estar sometido a presiones emocionales y no comprende los perjuicios de una dieta desequilibrada.

Periodo Patogénico: El individuo empieza a acumular lípidos en los tejidos adiposos, pues el organismo automáticamente los guarda como reserva. Por esta acumulación el individuo aumenta de peso. También el sistema circulatorio puede obstruirse por grasas que bloquean la circulación. Se pierde resistencia física y el sistema pulmonar y el corazón tienen que esforzarse más. La obesidad esta íntimamente relacionada con problemas cardiovasculares y con diabetes.

Desenlace: Hay dos caminos, o el individuo elimina su exceso de grasa y regresa a un estado saludable mediante dietas adecuadas y ejercicio físico.El otro camino es poner la vida en riesgo por todas las complicaciones que la obesidad trae consigo, entre ellas las más comunes como la diabetes y problemas cardiovasculares.


Prevención

Prevenir la obesidad es sencillo, hay dos pasos: tener una dieta saludable y adecuada para el organismo y la otra es evitar la vida sedentaria. Se recomienda hacer actividad física de 30 min. diarios para tener un cuerpo saludable.


19 de enero de 2010

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

La Historia Natural de la Enfermedad es la cronología de sucesos que le ocurren al organismo antes, durante y después de una enfermedad. En otras palabras es la descripción del proceso de evolución de la enfermedad siempre y cuando no haya sido intervenida medicamente (por eso se llama "natural").

Periodos de la Historia Natural (esquema)


1. Periodo Prepatogénico

Periodo en el que un agente (bacteria, virus, etc) o el ambiente (clima, contaminación, etc) rompen el equilibrio del huesped (humano) haciendo que este pierda su homeostasis y por consiguiente se enferme.
2. Periodo Patogénico

Es el proceso evolutivo de la enfermedad desde su desarrollo, los síntomas que ocasiona y las respuestas del organismo a la enfermedad.


3. Resultados o desenlace

Reporta el desenlace de la enfermedad, ya haya sido con su curación, paso a cronicidad o la muerte del individuo. :(


TRIADA ECOLÓGICA

Como vimos anteriormente, hay una triada ecológica que debe mantenerse en equilibrio para que el organismo no contraiga una enfermedad. El principal componente de la triada es el huesped (en este caso el hombre), y este está en equilibrio con el agente causal de la enfermedad, y con el ambiente.


  1. Huesped
  2. Agente causal de la enfermedad
  3. Ambiente


El agente puede ser un organismo ajeno que cause la enfermedad, como una bacteria o un virus. El ambiente es nuestro entorno que dependiendo de su situación pueden ocasionar que el cuerpo pierda su homeostasis.

PERIODO DE INCUBACIÓN

Es el periodo en el que la enfermedad se esta desarrollando en un organismo hasta que se manifiesta por medio de síntomas. Este periodo varía según la enfermedad.

HORIZONTE CLÍNICO

Es el periodo que empieza desde los primeros signos y síntomas detectables de una enfermedad.

PREVENCIÓN PRIMARIA

Son las acciones llevadas a cabo para mantener la salud y evitar que aparezca una determinada enfermedad. Esto es en el periodo prepatogénico de la enfermedad.

PREVENCIÓN SECUNDARIA

También se le llama diagnóstico precoz y tiene el objetivo de detectar una enfermedad cuando se sospecha de ella antes de que aparezcan los síntomas. Tiene el objetivo de poder detectar una enfermedad en su estado de desarrollo para una curación más efectiva.

12 de noviembre de 2009

Nutrición (Vitaminas y Minerales)

Nutrición

La cantidad de calorías que debe consumir un adulto sano al día, depende de cada individuo, pero en promedio debe ser de 2300 calorías al día. Las variaciones dependen de la edad, el indice de masa corporal y particularidades de cada individuo.

El porcentaje de nutrimentos que tenemos que consumir al día es de:

  • Grasas: 5.8%
  • Proteínas animales: 11.6%
  • Lácteos: 11.6%
  •  Verduras: 17.4%
  • Cereales: 34.8%
  • Frutas: 11.6%
Pirámide Alimenticia

-Una Vitamina es un nutriente que junto a otros elementos nutricionales actúan como catalizadoras de todos los procesos fisiológicos. La gran mayoría de las vitaminas no pueden ser elaboradas por el organismo, por lo que se tienen que obtener a través del alimento. Las vitaminas actúan como coenzimas o moléculas activas que forman parte de muchos procesos fisiológicos.

Plato del buen comer

Plato del Buen Comer


Principales vitaminas:

  • Vitamina A: Necesaria para el crecimiento de los huesos, desarrollo de células, para un sistema inmune fuerte, para buena formación de gametos, para ayudar a la visión y como antioxidante.
  • Vitamina D: Mantiene los niveles de calcio y fósforo en huesos y dientes, en el crecimiento de células, para la producción de hormonas, y regulación de calcio en sistema nervioso.
  • Vitamina E: Funciona como antioxidante, ayuda el sistema inmune, previene cataratas en los ojos, mantiene equilibrio en el sistema nervioso, ayuda a la circulación cardiovascular, como cicatrizante, previene anemia, ayuda a la fertilidad del sistema reproductor.
  • Vitamina K: Funciona en la coagulación sanguínea y en el metabolismo óseo.
  • Vitamina C: Mejora la visión, es antioxidante, antibacteriana, disminuye la tensión arterial, mejora el estreñimiento, cicatrizante de heridas, repara sistema óseo.
  • Vitaminas B: Vitaminas relacionadas con el metabolismo, entre ellas destacan: 
    • B1: Transformación de azucares, conducción de impulsos nerviosos y metabolismo del oxígeno
    • B2: Transformación de alimentos en energía
    • B6: Ciclo de vida de las células.
    • B9: Indispensable para el sistema nervioso.
    • B12: Contribuye al desarrollo del organismo.

-Tabla de vitaminas y su procedencia.

Vitamina A: hígado, zanahoria, brócoli, papa, mantequilla, espinaca, huevos, papaya, espinaca.
Vitamina B1: trigo, cerdo, hígado, pescado, pan, leche.
Vitamina B2: hígado, quesos, huevos, yogur, leche, carne, pescado, cereales.
Vitamina B6: trigo, hígado, riñones, pescado, legumbres, huevos, plátanos.
Vitamina B9: espinaca, berros, frutas, zanahoria, pepino, hígado, riñones, queso, huevos, pescado.
Vitamina B12: huevos, leche, hígado, riñones, pescado y carnes.
Vitamina C: cítricos, pimientos, coles, espinacas, papas, plátano, mangos, manzana, piña, melón
Vitamina D: aceite de hígado, pescados, huevo, hongos, leche.
Vitamina E: aceites vegetales, cereales, vegetales verdes, tomates, zanahorias, maíz.
Vitamina K: espinaca, lechuga, col, brócoli, aguacate, trigo, cereales, kiwi, plátano, carnes, leche, huevos, aceite vegetales.

-Minerales: Los minerales son elementos químicos imprescindibles para el funcionamiento metabólico y actúan con la ayuda del agua que circula en nuestro organismo. Entre sus principales funciones son la elaboración de tejidos, síntesis de hormonas y participan en la mayoría de las reacciones en las que intervienen enzimas. Se dividen en macrominerales: (sodio, otasio, calcio, fósforo, magnesio y azufre) y microminerales: (cobre, yodo, hierro, manganeso, cromo, cobalto, zinc y selenio).

-Cuanto tiempo debe de masticarse un alimento?
30 veces por bocado, esto con el fin de que los órganos sistema digestivo no se esfuercen mucho en digerir los alimentos.



3 de noviembre de 2009

SISTEMA DIGESTIVO

SISTEMA DIGESTIVO

El sistema digestivo es un largo tubo (11m) cuya función es la transformación de las complejas moléculas de los alimentos en sustancias simples y fácilmente utilizables por el organismo para su asimilación. El sistema digestivo se resume en 4 procesos:

  1. Transporte (alimentos)
  2. Secreción (jugos digestivos)
  3. Absorción (nutrientes)
  4. Excreción (defecación)
El tubo digestivo esta formado por 4 capas concéntricas que son de adentro hacia afuera:
  1. Capa interna o mucosa. Se encuentran aquí las glándulas secretoras del moco y algunos vasos linfáticos.
  2. Capa submucosa. Aquí se encuentra el plexo submucoso de Meissner que es un componente del sistema nervioso entérico y controla la mucosa del tubo.
  3. Capa muscular externa. Esta capa se encarga de los movimientos peristálticos que desplazan la comida a lo largo del tubo digestivo. Esta controlado por el plexo mientérico de Auerbach.
  4. Capa serosa o adventicia. 
Sistema Digestivo


Organos

  • Boca: es la abertura por donde se ingieren los alimentos. Esta cubierta por los labios superior e inferior. Además de su función digestiva también se encarga del lenguaje y de las expresiones faciales. Sus funciones digestivas son: masticar, salivar, deglución y sentido del gusto. Aquí el alimento recibe el nombre de bolo alimenticio.
  • Glándulas salivales: son 3 (parótida, submaxilar y sublingual) y producen la saliva, que es un líquido de consistencia mucosa que humedece los alimentos para ayudar en el proceso de masticación y deglución. Además la saliva contiene enzimas (amilasa) que comienzan el proceso de digestión convirtiendo el almidón en maltosa.
  • Esófago: Es un tubo muscular de 30cm, que comunica la faringe con el estómago. Tiene dos capas de músculos que permiten el descenso de la comida mediante los movimientos peristálticos.  El esófago baja por el cuello y por el mediastino posterior, hasta introducirse en el abdomen atravesando el diafragma.
  • Estómago. Es un órgano muscular entre el esófago y el intestino delgado. Funciona como un reservorio temporal para retener el bolo alimenticio mientras el ácido clorhídrico (jugos gástricos) lo descompone. Aquí el bolo alimenticio se transforma en quimo.
  • Intestino delgado: parte del tubo digestivo entre el estómago y el intestino grueso. Se divide en tres porciones: duodeno, yeyuno e íleon. Su principal función es la absorción de los nutrientes necesarios para el cuerpo humano. El intestino delgado mide 6 m, en él el quimo se transforma en quilo y se efectúa la absorción de las sustancias útiles. 
  • Intestino grueso: Es un tubo muscular de aproximadamente 1,5 m. Las funciones más importantes del intestino grueso son la absorción de agua y nutrientes minerales y también como zona de almacenamiento de heces. El intestino grueso se divide en: ciego, colon, recto y ano.

  • Páncreas: glándula que está íntimamente relacionada con el duodeno (inicio del intestino delgado), pues segrega jugo pancreático que se vierte al intestino para facilitar la digestión.
  • Hígado: El hígado facilita la digestión de lípidos en el intestino.
  • Vesícula Biliar: Concentra y almacena la bilis para después segregarla al duodeno y así facilitar la digestión.

Enfermedades

  • Reflujo gastroesofágico: ocurre cuando el anillo muscular que se encuentra al final del esófago no cierra adecuadamente, permitiendo que el contenido del estómago regrese hacia arriba e irrite el esófago. Factores de riesgo: sobrepeso, fumar, ropa apretada, alcohol, comidas pesadas. Prevensión: bajar de peso, dejar de fumar, alimentos ricos en fibra, cenar 3 hrs antes de dormir.

Mecanismo de Digestión

El alimento entra por la boca para después ser masticada y convertir la comida en partículas más pequeñas con ayuda de la saliva que humedece formando el bolo alimenticio. Este bolo alimenticio baja por la faringe hacia el estómago y se pone en contacto con el jugo gástrico. Aquí el bolo alimenticio se convierte en quimo para después pasar al intestino donde la bilis, el jugo pancreático y el jugo intestinal emulsionan las grasas para su mejor digestión dentro del intestino. Una vez absorbidos todos los nutrientes cambia su nombre a bolo fecal y este pasa por el intestino grueso para ser expulsado por el ano.

Nutrición

Nutrición como concepto: Proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus funciones vitales.
Nutrición como ciencia: estudia la relación que existe entre los alimentos y la salud, su método de acción es aplicar dietas para corregir cualquier disfuncionalidad en el cuerpo.

Diferencia entre desarrollo y crecimiento

El crecimiento es el aumento de masa del organismo (crecimiento del cuerpo), en cambio, el desarrollo es la maduración de procesos fisiológicos o de tejidos celulares, por ejemplo, (cuando empieza el ciclo menstrual de las mujeres).

Dieta

La dieta es el régimen alimenticio o el conjunto y cantidades de alimentos que son consumidos habitualmente por un individuo. Sin embargo la dieta puede ser modificada en orden de proporcionar los nutrientes necesarios para un individuo en particular.
Una dieta equilibrada es la aportación de nutrientes y energía en cantidades tales que permiten mantener las funciones del organismo en salud  física y mental.

Nutriente

Un nutriente es un producto químico necesario para las funciones de las células, las cuales asimilan y transforman mediante procesos metabólicos para la obtención de otras energía y otras moléculas.
Los tipos de nutriente son los siguientes:

  • Proteínas
  • Carbohidratos
  • Lípidos
  • Vitaminas
  • Minerales
  • Agua
Calorías

Una caloría es una unidad de energía basada en el calor específico del agua. (Se define la caloría como la cantidad de energía calorífica necesaria para elevar un grado centígrado la temperatura de un gramo de agua a una presión de una atmósfera). Una caloría también es igual a 4,1868 J o julios.

La cantidad de calorías que debe de consumir un adulto sano al día esta alrededor de las 2000 calorías.

Dieta Ideal

Una dieta ideal sería consumir una variedad de alimentos que incluyan vegetales, frutas, y productos con granos integrales.
También consumir carnes magras, aves, pescado, guisantes y productos lácteos.
Beber mucha agua
Consumir moderadamente sal, azúcar, alcohol, grasas saturadas y grasas trans.

Para que cualquier dieta se considere saludable y equilibrada, se debe basar en el consumo regular de una variedad de alimentos.





29 de octubre de 2009

SISTEMA RESPIRATORIO

Sistema Respiratorio

El sistema respiratorio está compuesto por vías áereas, pulmones y músculos respiratorios que facilitan el movimiento del aire tanto adentro como afuera del cuerpo (respiración).

La respiración es el proceso por el cual ingresamos aire (que contiene oxígeno) a nuestro organismo y sacamos dióxido de carbono (producto de la respiración celular). Mediante la respiración todas las células pueden quemar energía para hacer trabajo y el producto de "quemar" esta energía produce CO2.


Organos del Sistema Respiratorio


  • Fosas nasales: son dos cavidades situadas encima de la boca. Se abren al exterior por los orificios de la nariz y se comunican con la faringe por la parte posterior. En el interior de las fosas nasales se encuentra la pituitaria, que calienta y humedece el aire que aspiramos para que este no haga daño al organismo.
  • Faringe: Se encuentra a continuación de las fosas nasales y de la boca. También forma parte del sistema digestivo pues a través de ella pasa alimento y aire que respiramos.
  • Laringe: está situada al inicio de la tráquea. En ella se encuentran las cuerdas vocales que, al vibrar, producen la voz. En la laringe solo pasa el aire, puesto que se encuentra la epiglotis que impide el paso de la comida a los pulmones.
  • Tráquea: Conducto de 12 cm de longitud, está justo delante del esófago.
  • Bronquios: la tráquea se bifurca en dos tubos al final de su recorrido. Cada tubo conecta con un pulmón distinto, estos tubos se llaman bronquios. Los bronquios conforme penetran en el pulmón se van ramificando hasta llegar a formar los bronquiolos.
  • Bronquiolos: son pequeñas vías aéreas en que se dividen los bronquios y que conectan con los alvéolos pulmonares.
  • Alvéolos: Los alvéolos son el ultimo lugar del recorrido a través de los pulmones, en ellos se realiza el intercambio gaseoso: cuando los alvéolos se llenan con el aire inhalado, el oxígeno se difunde hacia la sangre para después está ser bombeada por el corazón hacia los tejidos del cuerpo. Después de esto el dióxido de carbono se difunde desde la sangre a los pulmones, donde es exhalado. El intercambio gaseoso no sería posible sin los eritrocitos o glóbulos rojos.
Diagrama del Pulmón

  • PULMÓN: Los pulmones se encuentran en la caja torácica y están delimitados por el mediastino y protegidos por las costillas. Los pulmones están rodeados de una membrana llamada pleura. El pulmón izquierdo es algo más pequeño que el derecho (para dale cabida al corazón). El pulmón derecho tiene 3 lóbulos y el izquierdo 2. Adentro de los pulmones se encuentran los bronquios, bronquiolos y los alveolos.
Al no respirar no llegaría oxígeno a nuestras células para realizar la combustión y realizarse todos los procesos metabólicos que nuestro organismo requiere para subsistir. En caso de dejar de respirar podría haber dos tipos de muerte: asfixia o muerte cerebral.

Respiraciones por minuto

En estado de reposo  la frecuencia respiratoria es de 14 respiraciones por minuto.
Durante una actividad de intensidad media, los requisitos de oxígeno son mayores y la frecuencia sube hasta 22 respiraciones por minuto.
ya en una actividad muy demandante, el número de ciclos respiratorios pueden llegar a los 35 ciclos por minuto.
Inhalación y exhalación

Inhalación: proceso mediante el cual el aire ingresa a nuestro organismo. Ocurre cuando el músculo diafragma se contrae y se mueve hacia abajo, entonces los músculos pectorales menores y los intesrcostales presionan las costillas hacia afuera. Al suceder esto el volumen de la caja torácica aumenta y los pulmones disponen de un mayor espacio. El aire entra al organismo gracias a la diferencia de presiones que hay entre el interior de los pulmones y el exterior.

Exhalación: Ocurre cuando el diafragma se relaja, y los pulmones a consecuencia se contraen y el aire se expulsa.

Enfermedades pulmonares


  • Gripe: infección respiratoria causada por virus que ataca las vías respiratorias. Factores de riesgo: contacto con personas infectadas y estar expuesto a superficies contaminados con el virus. Prevención: Tomar abundantes líquidos y también alimentos ricos en vitamina C. También hay aplicaciones de vacunas. Otra manera de prevención es la higiene y la asepsia, además de el uso de tapabocas.
  • Asma: Enfermedad crónica que afecta las vías respiratorias hinchándolas haciendo que estas sean muy sensibles. Factores de Riesgo: exposición a sustancias alérgicas, al polvo, al cigarro, el estrés. Prevención: evitar sustancias alérgicas, identificar y tratar los ataques de asma de manera rápida, mantener el tratamiento de asma.
  • Enfermedad de obstrucción pulmonar crónica: en esta enfermedad las vías respiratorias y las bolsitas de aire pierden su forma y se hacen flexibles, dificultando su función regular. Factores de riesgo: fumar, exposición a contaminación, polvo o sustancias químicas, también es síntoma de la bronquitis y el enfisema pulmonar. Prevención: Dejar de fumar, no estar expuesto a irritantes de pulmones, cuidarse las vías respiratorias.
  • Rinitis: Es la inflamación del revestimiento mucoso de la nariz a causa del contacto con alérgicos especialmente naturales (polen). Factores de riesgo: Estar en llanos con mucha vegetación. Prevención: inyecciones para aliviar los síntomas de alergia. 
  • Cáncer pulmonar: la primer causa es el fumar cigarro, otrás son altos niveles de contaminación, radiación y aspiración de asbesto. Factores de riesgo: cigarros, exposición a contaminantes. Prevención: Dejar de fumar. Tener vida saludable.
  • Neumonía: Es una inflamación del pulmón causada por una infección. Factores de riesgo: Exposición a lugares contaminados con bacterias, virus u hongos. Prevención: Lavado frecuente de manos, no fumar, usar tapabocas, aplicarse vacunas. 

25 de octubre de 2009

Sistema Urinario

SISTEMA URINARIO

El sistema urinario esta formado por dos riñones, dos uréteres, una vejiga urinaria y una uretra.
Su función general es regular y filtrar la sangre para separar de ella las impurezas y las sustancias tóxicas. Los nutrimento los vuelve a reincorporar a la sangre. También regula la sal que hay en el organismo y mantiene el nivel adecuado de líquido en el cuerpo.

Sistema Urinario corte coronal


  • Riñones: los riñones filtran la sangre del aparato circulatorio y permiten la extracción, a través de la orina, de diversos residuos metabólicos del organismo (urea, creatinina, potasio, fósforo) por medio de un complejo sistema que utiliza mecanismos de filtración, reabsorción y excreción.
  • Uréteres: Los uréteres son vías urinarias que transportan la orina desde el riñón hasta la vejiga urinaria. 
  • Vejiga: es un órgano hueco que almacena la orina que va llegando por los uréteres para que después sea desechado por la uretra.
  • Uretra: por este conducto pasa la orina desde la vejiga hasta el exterior del cuerpo humano durante la micción. En el caso de los hombres, la uretra también cumple la función reproductiva al permitir el paso del semen.
¿Qué es una Nefrona?

Una nefrona es la unidad estructural y funcional básica del riñón y está constituida por un glomérulo renal y sus túbulos que desembocan en el conducto colector. Las partes son la cápsula glomerular (cápsula de Bowman), el túbulo contorneado proximal, las ramas descendente y ascendente del asa del nefrón, el túbulo contorneado distal y el conducto colector.

Las nefronas regulan la concentración, el volumen y el PH  de la sangre, eliminan sustancias de desecho (potasio, ion hidrógeno, amoniaco, creatina, etc.) formando la orina.

¿Cómo se realiza el mecanismo de Micción?

La micción es el proceso por el que la vejiga se vacía cuando esta llena de orina. La vejiga se va llenando poco a poco hasta que la tensión de sus paredes se eleva y se desencadena un reflejo de neurona llamado reflejo miccional que provoca el deseo de orinar.  En las paredes de la vejiga existen unos nervios receptores sensoriales llamados receptores de estiramiento de la pared vesical que captan la presión y el aumento del volumen de orina en la vejiga ocasionando que el individuo desee orinar.

Enfermedades del Riñon

  • Relonefritis: infección urinaria. Factor de riesgo: falta de líquidos. Prevención: Tomar 3 litros de agua diarios.
  • Cistitis: es la inflamación aguda de la vejiga urinaria ocasionada por bacterias. Prevención: en caso de dolor intenso en la vejiga, dificultad y dolor al orinar, consultar al médico.
  • Uretritis: Inflamación de la uretra ocasionada por infección bacteriana. Factores de Riesgo. Ser portadores de ETS o transtornos emocionales. Prevención: higiene, relaciones sexuales seguras.
  • Insuficiencia renal: los riñones dejan de funcionar correctamente (disminución de la filtración de la sangre). Factores de riesgo: pérdida de sangre, diabetes. Prevención: alimentación saludable (vegetales, frutas y agua abundante)
  • Litiasis Urinaria: Es la presencia de cálculos en vías excretoras. Factores de riesgo: Falta de líquidos, mucho consumo de sal, alteración metabólica. Prevención: Beber 3 litros de agua diarias, consumir pocas sales.
  • Tuberculosis renal: Infección renal que llega a las vías urinarias provenientes del pulmón con tuberculosis. Factor de riesgo: tener tuberculosis pulmonar. Prevención: Tener pulmones sanos, no fumar.
  • Cáncer de Vejiga: Ocurre cuando crecen células anormales y cancerosas en la vejiga. Factor de riesgo: Infecciones, tabaquismo e irritación de por medio de sustancias químicas.

Ciclo Sexual

CICLO SEXUAL DE LA MUJER

El ciclo sexual se desarrolla en la pubertad, pero es muy variable.
El ciclo o menstruación se repite cada 28 días. En este proceso las hormonas que intervienen son:

  •  el FSH (folículo estimulante),
  •  el LH (luteinizante),
  • estrógeno,
  • progesterona.

Ovulación:

Durante los primeros 4 días de ovulación se produce estrógeno, lo que ocasiona que el folículo crezca.
Al finalizar la menstruación empieza la fase preovulatorio que aumenta la producción de FSH para preparar el folículo que viene. 
En el día 14 ocurre la ovulación que consiste en la ruptura del folículo con la consiguiente liberación del óvulo maduro.
Después de la ovulación viene la post-ovulación en el que el LH estimula el desarrollo del cuerpo amarillo produciendo progesterona y si no hay embarazo es blanco bajando lentamente la producción de hormonas.

Menstruación: 

Después de la ovulación el folículo se colapsa, el tejido roto sangra produciendo el "bajón".  También el endometrio, al no haber fecundación, colapsa y sangra. 
La menstruación se da de 4 a 7 días y varía mucho de mujer en mujer.



Menopausia:

Ocurre entre los 45 y los 50 años pues los ovarios ya no responden a los estímulos y a los cambios hormonales. Debido a esto la mujer siente bochornos. 
Debido a la menopausia las mujeres pueden seguir con sus funciones sexuales pero sin el riesgo de presentar embarazo.



24 de octubre de 2009

Sistema Reproductor Femenino

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

Es el encargado de garantizar la reproducción humana en conjunción con el sistema reproductor masculino.  Está compuesto por gónadas (ovarios) donde se forman los gametos y también donde se producen las hormonas sexuales, además de las vías genitales y el útero. Los órganos externos son la vagina, la vulva, las glándulas mamarias.

Sistema Reproductor Femenino

Organos Internos


  • Ovarios: son los órganos productores de gametos femeninos (óvulos) y están ubicados en la cavidad abdominal. El proceso de formación de óvulos se llama ovulogénesis, que es periódica, a diferencia de la espermatogénesis que es continua, pues los óvulos maduran en un intervalo de 28 días aproximadamente. También los óvulos producen estrógenos y progesteronas, hormonas que regulan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios.
  • Trompas de falopio o tubos uterinos: son conductos de 10 cm que conectan el útero con los ovarios y tienen como función transportar el óvulo al útero para que la fecundación se produzca.
  • Utero: aloja el producto de la fecundación y si no se lleva acabo  cesa la producción de estrógenos y progesterona y ocurre la menstruación en el que se libera el óvulo infecundo.
  • Vagina: canal que comunica con el exterior, por el entrarán los espermatozoides durante el coito y también saldrá el bebé durante el parto
Organos Externos (Vulva)

  • Clítoris: Organo eréctil y altamente erógeno de la mujer, es homólogo al pene masculino.
  • Labios: dividido en mayores y menores, son pliegues de piel salientes de tamaño variables.

ENFERMEDADES

  • Vaginitis: inflamación de la vagina causada por crecimiento excesivo de un hongo o bacteria. Factor de riesgo: ropa interior de nylon, infección vaginal, múltiples compañeros sexuales, DIU, pareja de sexo femenino, edad temprana de inicio de relaciones sexuales, ropa apretada. Prevención: uso de condón, higiene, calzón de algodón, no usar ropa ajustada
  • Mastopatía fibroquística: quistes en la glándula mamaria. Factor de riesgo: desbalance hormonal. Prevención: revisión en mamas antes de la menstruación.
  • Cáncer de mama: Factores de riesgo: verdura sin desinfectar, genética, edad, estres, tabaco, radiación. Prevención: autoexploración y mamografías.
  • Cáncer cervicouterino: Son anomalías en el cuello del útero, esta íntimamente ligado al virus del papiloma humano. Riesgo: tener relaciones a temprana edad, parto antes de los 18, múltiples parejas sexuales, inflamación frecuente de vagina, tabaquismo. Prevención: aplicar la vacuna Garasil, dejar de fumar, vida sexual tranquila, no tener relaciones antes de los 18.

TÉRMINOS GINECOOBSTÉTRICOS

  • Menarca: La primera menstruación la cual se da aproximadamente a los 13 años.
  • Menopausia: Etapa natural de la vida que se inicia entre los 40 y los 55 en la que se deja de producir estrógenos y se pierde la capacidad de embarazarse pues se deja de menstruar.
  • Ritmo: método de planificación familiar que podemos utilizar para predecir los preriodos de fertilidad. Se basa en el conteo de días basado en el ciclo menstrual
  • Metorragia: designa cualquier hemorragia vaginal procedente del útero no asociada al ciclo menstrual por la menstraución.
  • Climaterio: Periodo de transición que se prolonga durante años antes y después de la menopausia como consecuencia del agotamiento ovárico debido a la disminución de estrógenos.
  • Aborto: interrupción del embarazo, puede ser intencional o natural. Es llamado aborto antes de que el feto cumpla 3 meses, pues este no se ha desarrollado demasiado.
  • Disminorrea: efectos de la menstruación, dolor en el abdomen, irritación de las caderas, parte inferior de la espalda, muslos, nauseas, vómito, etc.
  • Gesta: es el periodo que transcurre entre la implantación del óvulo fecundado en el útero hasta el momento del parto. 



Sistema Reproductor Masculino

SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO

El aparato reproductor masculino, en conjunción con el femenino, son los encargados de garantizar la procreación humana mediante la maduración y la expulsión de gametos masculinos (espermatozoides). Además, los testículos, son los encargados de segregar hormonas sexuales, especialmente la testosterona, que está íntimamente ligado con los caracteres sexuales.

Sistema Reproductor Masculino en Corte Sagital

El aparato reproductor masculino está formado por: testículos, conductos deferentes, vesículas seminales, epidídimo, conducto eyaculador, próstata, uretra, glándulas bulbouretrales, cuerpo esponjoso y pene.

  • Testículos. Los testículos son las gónadas masculinas productoras de los espermatozoides y de la testosterona. La producción de esperma o (gameto masculino) lleva el nombre de espermatogénesis, hay que señalar que se necesita estar a una temperatura adecuada para la producción del esperma, es por eso que los testículos se encuentran "fuera" del cuerpo. Los testículos también funcionan como glándulas endócrinas pues son ellos los encargados de secretar la testosterona.
  • Epidídimo: Es un tubo estrecho y alargado situado en la parte posterior superior del testículos. El se encarga de conectar los conductos deferentes con los testículos. En él se almacenan los espermatozoides que ya han madurado totalmente para ser expulsados en el momento de la eyaculación. 
  • Conductos deferentes: son un par de tubos musculares que conectan el epidídimo con los conductos eyaculatorios.
  • Vesícula seminal. Son las encargadas de secretar un líquido alcalino viscoso que neutraliza el ambiente ácido de la uretra, sin esta aportación los espermatozoides no llegarían en buenas condiciones a la vagina. También ellos dan origen al conducto eyaculador.
  • Conductos eyaculadores: conectan a los conductos deferentes con la uretra en el paso del esperma.
  • Próstata: Contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides en su camino a la uretra femenina.
  • Glándulas bulbouretrales: son dos glándulas que se encuentran debajo de la próstata y secretan un líquido alcalino lubricante que acompaña a los espermas.
  • Uretra: Es el conducto por el que evacua la orina y el semen hasta el exterior del cuerpo durante la micción. En el hombre la uretra atraviesa todo el pene hasta el glande.
  • Pene: Es el órgano copulador masculino, que además interviene en la excreción urinaria. El pene tiene la cualidad de ponerse erecto ante el deseo sexual con el motivo de facilitar la copulación. La erección es posible gracias a que los cuerpos cavernosos y al cuerpo esponjoso se llenan de sangre.





Sistema Reproductor Masculino corte coronal


Enfermedades de Transmisión Sexual


  • Sifilis: enfermedad causada por una bacteria del grupo de las espiroquetas. Factor de riesgo: sexo anal, sexo oral, traspaso al feto. Prevención: Selección de pareja confiable, uso de condón.
  • Gonorrea: enfermedad causada por bacteria del grupo de los cocos: Factor de riesgo: contagio sexual, contagio indirecto al compartir prendas o contagio por servicios higiénicos deficientes. Prevención. Uso del condón, higiene.
  • Herpes genital: Virus del herpes. Factor de riesgo: contacto sexual, traspaso al feto. Prevención: relaciones sexuales protegidas.
  • Sida: provocada por el virus de la inmunodeficiencia humana. Factor de Riesgo: contacto sexual, traspaso al feto durante alumbramiento, transfusión de sangre infectada, uso de aguas contaminadas. Prevención: Uso de condón, uso de agujas nuevas solamente.
  • Verrugas genitales: causadas por el virus del papiloma humano. Factor de riesto: contacto sexual. Prevención: Sexo protegido.
  • Ladillas. Piojo del pubis. Factor de Riesgo: contacto sexual, compartir prendas contaminadas. Prevención: observar detalladamente compañero sexual :P, no usar ropa o sabanas de otra persona.
  • Chancro: infección bacteriana causada por Haemophilus ducreyi. 

OTRAS ENFERMEDADES (NO ETS)

  • Impotencia: Intervienen factores psicológicos (estrés) o fisiológicos (lesiones). Factores de riesgo: consumo de alcohol, o medicamentos, enfermedades como diabetes o enfermedades crónicas. Prevención: limitar el consumo de alcohol :(, dejar de fumar, hacer ejercicio, reducir estres.
  • Cáncer de próstata: Causado por células prostáticas que mutan y se multiplican descontroladamente. Factores de riesgo: hombres mayores de 50, genética, dieta, tabaquismo, obesidad, menos propensa en gente de color negro.
  • Criptorquidea: déficit de la hormona antimulleriana, no desciende testículo al escroto, es detectada en niños a temprana edad. 
  • Fimosis: Estenosis del orificio prenupcial (prepucio no es retraible), impide el paso libre de la orina y evita la buena circulación de sangre al pene. 

Anatomía y Fisiología



¿Qué es ANATOMÍA?

La Anatomía es la ciencia que estudia las partes en que se compone el cuerpo humano (órganos y estructura). Etimológicamente significa "a través del corte".
La anatomía se divide en anatomía macroscópica, microscópica, topográfica, descriptiva y patológica.
Para el estudio de la anatomía se necesitan conocer los planos y partes en que se divide el ser humano (cabeza, cuello, tronco y las 4 extremidades).

Los planos anatómicos son referencias especiales que dividen el cuerpo para describir correctamente la ubicación de los diferentes sistemas, órganos y sistemas.

Lo primero que se tiene que aprender de la anatomía es la Posición Anatómica Universal


Posición Anatómica Universal

Esta posición se considera por convención la adecuada para el estudio anatómico del cuerpo humano. La  descripción de esta posición es así:

Cuerpo erecto, con la cabeza mirando hacia el frente y los brazos extendidos hacia abajo con las palmas de las manos mirando hacia el frente. Las piernas están extendidas y juntas, al igual que los tobillos, y los pies están extendidos apuntando hacia el frente.

Ahora, los principales planos anatómicos para el estudio del cuerpo son los siguientes:

Cortes del cuerpo humano

  • Plano Sagital: Este plano corta el cuerpo en mitades de derecha e izquierda y pasa por toda la longitud del cuerpo. Se le llama así por la articulación craneal llamada sutura sagital.
  • Plano Coronal. Es el plano que pasa a lo largo del cuerpo y que lo divide en parte posterior (atrás) y en parte anterior (delante). Se llama coronal por la articulación craneana llamada coronal y que es perpendicular a la sutura sagital.
  • Plano Transversal. Estos planos pasan a través del cuerpo en forma horizontal y es perpendicular a los dos planos señalados antes. El plano transversal divide al cuerpo en sección superior y sección inferior.

SEGMENTOS
Los segmentos son las partes dispuestas en serie lineal de el cuerpo humano. Algunos ejemplos de segmentos son el cráneo, el brazo, el antebrazo, el pecho, el muslo, el gluteo, etc..

CAVIDADES
Una cavidad es un espacio prácticamente cerrado que contiene órganos. Las principales cavidades son:
  • Cavidad Pulmonar
  • Cavidad Cardiaca
  • Cavidad Craneana (cráneo y otros órganos pertenecientes al Sistema Nervioso Central)
  • Cavidad Pélvica (apéndice, vejiga, y aparatos reproductores)
  • Cavidad Abdominal (hígado, riñones, estomago, páncreas, intestinos delgado y grueso)

¿Qué es la FISIOLOGÍA?

La fisiología es la ciencia que estudia las funciones de la materia viva. Explica los factores físicos y químicos responsables del origen, desarrollo y progresión de la vida. La palabra proviene del griego fisis (naturaleza) y logos (estudio).
En términos más sencillos la fisiología estudia el funcionamiento de los órganos del cuerpo humano.


Ahora, ambas ciencias, anatomía y fisiología, están ligadas al estudio de la medicina. La diferencia entre ellas es que la anatomía estudia el diseño del cuerpo y la fisiología su funcionamiento.
En el estudio de la medicina, es preferible estudiar primero la anatomía para tener bien ubicada la localización de los diferentes órganos y estructuras del cuerpo humano y después viene la fisiología para explicar sus respectivos funcionamientos y como trabajan en conjunto.


Educación para la Salud




EDUCACIÓN PARA LA SALUD


Hola! TU que de seguro estás interesado en tu salud o en la cualquier persona, o simplemente para saber más de tu cuerpo humano, este blog es para ti.

Pero claro para la salud no sólo es: 1. Me enfermo, 2. voy al médico, 3. tomo pastillas y 4. me curé.

Pues no, la salud se trata de promover, proteger y fomentar la salud de la mano de manera preventiva, a fin de evitar todas las complicaciones de cualquier enfermedad.


La salud según la Organización Mundial de la Salud (OMS)
Para la OMS, salud es el:

Estado de bienestar físico, psicológico y social, no sólo es la ausencia de enfermedad.

O sea: Una persona es sana cuando el este en bien con su cuerpo, con su mente, y con la sociedad a su alrededor. Aún así este término parece una simple utopía.


Enfermedad:
La enfermedad es el estado que perturba el funcionamiento físico y mental de una persona debido a la pérdida del Equilibrio Dinámico (Homeostasis) que mantiene la composición, estructura y función del organismo.

Ahora que ya sabes lo que es salud y enfermedad, te invitamos a adentrarte en este blog para que conozcas un poco más de nuestro maravilloso cuerpo humano