Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta ets. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ets. Mostrar todas las entradas

10 de octubre de 2011

Sida (VIH)

Símbolo internacional
de lucha contra el Sida
El Sida (Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida) es una enfermedad  reciente, descubierta en 1983 por luc Montaner y Barré-Sinoussi, por lo que ganaron el premio Nobel de Medicina de 2008.

La enfermedad en sus inicios se difundió rápidamente por diversos factores, entre ellos están la liberación sexual,  el uso de drogas, la infección por alumbramiento, el turismo sexual y la donación de sangre, así como por su reciente aparición.

La OMS en un informe del año dos mil ocho, calcula que alrededor de 33.2 millones de personas vivían con VIH en el 2007. Ese mismo informe estima que diariamente se infectan 6.800 personas, una cifra apenas superior a los decesos diarios por el sida (6000). El número de muertos por ésta enfermedad desde su aparición asciende a más de 25 millones.

Etiología


El sida lo origina el Virus de la inmunodeficiencia humana o VIH. Este virus tiene dos sepas, VIH-1 y VIH-2, la diferencia es que el segundo evoluciona más lentamente y la transmisión de madre a hijo es menos recurrente.

Diferencia entre VIH y Sida.


Cuando alguien está infectado con VIH y también presenta síntomas propios de la enfermedad, entonces se denomina Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida. Si los síntomas no se presentan, sólo se considera infección por VIH.

Generalmente, el virus entra al organismo a través de una erosión en la piel, o  a través de una mucosa vaginal sana.. Este virus se establece en la membrana de los linfocitos CD4 y los macrófagos; que usa como plataformas para reproducirse. En consecuencia, el organismo queda vulnerable a cualquier enfermedad por la baja en el sistema inmunitario.

Medios de transmisión


El VIH tiene capacidad de "salto" o de transmisión usando como medio la sangre, semen, secreciones vaginales y la leche materna.
El VIH es incapaz de transmitirse vía saliva, lágrimas o líquido cefaloraquídeo.

Durante una relación sexual, en la mujer las probabilidades de contagiarse de un hombre son el hombre que en sentido contrario.

Factores de Riesgo



Padecer alguna ETS aumenta el riesgo de contraer VIH

  • Relación sexual durante la menstruación
  • Infección simultánea con alguna otra ETS, especialmente las ulcerosas.
  • Cervix desplazada, anticonceptivos hormonales.
  • Número de exposiciones y parejas sexuales
  • Heridas en órganos genitales tanto masculinos como femeninos. (recurrente en prácticas sexuales traumáticas y violaciones)
  • Sexo anal. El sexo anal es de mayor riesgo que el vaginal. El Sexo oral es el de menor riesgo de todos.
Transmisión vertical del Sida (Madre-Hijo)

Esta transmisión puede ocurrir por 3 vías, la primera es la intrauterina, ya que el hijo y la placenta de la madre intercambian células, en especial durante el parto.  (35 al 45% de los casos)

La otra posibilidad es durante el parto ya que el bebé está expuesto a las secreciones vaginales de la madre infectada. (55 y 65% de los casos en ausencia de lactancia)

Finalmente la postparto, está es por medio de la leche materna, por lo que está contraindicada la lactancia. (20% de posibilidad en caso de amamantar)

El tratamiento a la madre con retrovirales es crucial durante todo el embarazo para evitar la infección de su bebé. Una vez afuera, el bebé debe ser tratado también con retrovirales. 

Historia Natural de la Enfermedad

En la 1ra semana, el virus invade tejidos y órganos, especialmente tejidos linfoides y ganglios linfáticos. 

De la 2da a la 4ta semana hay aparición de fiebre, malestar general, dolor de cabeza, músculos y articulaciones, molestias de garganta, fotofobia, problemas renales y erupciones cutáneas. Estos síntomas desaparecen en un lapso de 2 a 3 semanas. 

Una vez que los linfocitos CD4 han disminuido a causa del virus (el tiempo es variable de persona a persona), empezarán síntomas como fiebre, afectación del estado general, pérdida de peso, sudoración, diarrea, anemia y muchos más síntomas.

Mas tarde, aparecerá la patología característica del sida, que son:  las infecciones oportunistas y neoplasia o formaciones de masas diferenciadas. 

Las enfermedades que se llega a contraer un enfermo de sida son: neumonías, tuberculosis, hepatitis, candidiasis, infecciones digestivas, toxoplasmosis, demencia ligada al sida, dermatitis seborreica, herpes, condilomas, leucorreas, úlceras.entre otros.

Las afectaciones al sistema nervioso central son: pérdida de concentración, enlentecimiento mental, apatía, cambio de personalidad y pérdida de coordinación.

La supervivencia media al sida actualmente es de 11 años. 





24 de octubre de 2009

Sistema Reproductor Masculino

SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO

El aparato reproductor masculino, en conjunción con el femenino, son los encargados de garantizar la procreación humana mediante la maduración y la expulsión de gametos masculinos (espermatozoides). Además, los testículos, son los encargados de segregar hormonas sexuales, especialmente la testosterona, que está íntimamente ligado con los caracteres sexuales.

Sistema Reproductor Masculino en Corte Sagital

El aparato reproductor masculino está formado por: testículos, conductos deferentes, vesículas seminales, epidídimo, conducto eyaculador, próstata, uretra, glándulas bulbouretrales, cuerpo esponjoso y pene.

  • Testículos. Los testículos son las gónadas masculinas productoras de los espermatozoides y de la testosterona. La producción de esperma o (gameto masculino) lleva el nombre de espermatogénesis, hay que señalar que se necesita estar a una temperatura adecuada para la producción del esperma, es por eso que los testículos se encuentran "fuera" del cuerpo. Los testículos también funcionan como glándulas endócrinas pues son ellos los encargados de secretar la testosterona.
  • Epidídimo: Es un tubo estrecho y alargado situado en la parte posterior superior del testículos. El se encarga de conectar los conductos deferentes con los testículos. En él se almacenan los espermatozoides que ya han madurado totalmente para ser expulsados en el momento de la eyaculación. 
  • Conductos deferentes: son un par de tubos musculares que conectan el epidídimo con los conductos eyaculatorios.
  • Vesícula seminal. Son las encargadas de secretar un líquido alcalino viscoso que neutraliza el ambiente ácido de la uretra, sin esta aportación los espermatozoides no llegarían en buenas condiciones a la vagina. También ellos dan origen al conducto eyaculador.
  • Conductos eyaculadores: conectan a los conductos deferentes con la uretra en el paso del esperma.
  • Próstata: Contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides en su camino a la uretra femenina.
  • Glándulas bulbouretrales: son dos glándulas que se encuentran debajo de la próstata y secretan un líquido alcalino lubricante que acompaña a los espermas.
  • Uretra: Es el conducto por el que evacua la orina y el semen hasta el exterior del cuerpo durante la micción. En el hombre la uretra atraviesa todo el pene hasta el glande.
  • Pene: Es el órgano copulador masculino, que además interviene en la excreción urinaria. El pene tiene la cualidad de ponerse erecto ante el deseo sexual con el motivo de facilitar la copulación. La erección es posible gracias a que los cuerpos cavernosos y al cuerpo esponjoso se llenan de sangre.





Sistema Reproductor Masculino corte coronal


Enfermedades de Transmisión Sexual


  • Sifilis: enfermedad causada por una bacteria del grupo de las espiroquetas. Factor de riesgo: sexo anal, sexo oral, traspaso al feto. Prevención: Selección de pareja confiable, uso de condón.
  • Gonorrea: enfermedad causada por bacteria del grupo de los cocos: Factor de riesgo: contagio sexual, contagio indirecto al compartir prendas o contagio por servicios higiénicos deficientes. Prevención. Uso del condón, higiene.
  • Herpes genital: Virus del herpes. Factor de riesgo: contacto sexual, traspaso al feto. Prevención: relaciones sexuales protegidas.
  • Sida: provocada por el virus de la inmunodeficiencia humana. Factor de Riesgo: contacto sexual, traspaso al feto durante alumbramiento, transfusión de sangre infectada, uso de aguas contaminadas. Prevención: Uso de condón, uso de agujas nuevas solamente.
  • Verrugas genitales: causadas por el virus del papiloma humano. Factor de riesto: contacto sexual. Prevención: Sexo protegido.
  • Ladillas. Piojo del pubis. Factor de Riesgo: contacto sexual, compartir prendas contaminadas. Prevención: observar detalladamente compañero sexual :P, no usar ropa o sabanas de otra persona.
  • Chancro: infección bacteriana causada por Haemophilus ducreyi. 

OTRAS ENFERMEDADES (NO ETS)

  • Impotencia: Intervienen factores psicológicos (estrés) o fisiológicos (lesiones). Factores de riesgo: consumo de alcohol, o medicamentos, enfermedades como diabetes o enfermedades crónicas. Prevención: limitar el consumo de alcohol :(, dejar de fumar, hacer ejercicio, reducir estres.
  • Cáncer de próstata: Causado por células prostáticas que mutan y se multiplican descontroladamente. Factores de riesgo: hombres mayores de 50, genética, dieta, tabaquismo, obesidad, menos propensa en gente de color negro.
  • Criptorquidea: déficit de la hormona antimulleriana, no desciende testículo al escroto, es detectada en niños a temprana edad. 
  • Fimosis: Estenosis del orificio prenupcial (prepucio no es retraible), impide el paso libre de la orina y evita la buena circulación de sangre al pene.